dijous, 12 de desembre del 2013
dilluns, 25 de novembre del 2013
Vicente Blasco Ibáñez, un escritor republicano en Heraldo de Madrid
Vicente Blasco Ibáñez fue un gran escritor del primer tercio del siglo XX. Consiguió una popularidad mundial con obras como Los 4 jinetes del apocalipsis, que trató la I Guerra Mundial y fue un éxito de ventas en Estados Unidos y todo el mundo occidental.
Su muerte, en 1928, fue tratada como un gran acontecimiento por Heraldo de Madrid, que sin duda jugó también a la lectura política, pues era un figura del movimiento republicano español y en el momento de su muerte llevaba exiliado unos cuantos años en profundo desacuerdo con la dictadura de Primo de Rivera.
En Francia era la gran figura de los intelectuales españoles del exilio, junto a Miguel de Unamuno. La noticia de su muerte fue cubierta con un amplio despliegue por el periódico, que publicó durante meses artículos de ilustres colegas españoles y extranjeros que glosaban la figura de Blasco. Los textos fueron recopilados por el periodista Alfredo Muñiz y publicados en el volumen In memoriam, libro homenaje al inmortal novelista V. Blasco Ibáñez por la editorial Prometeo de Valencia que el mismo autor había fundado.
Este libro fue el broche de oro a una colaboración muy antigua del escritor con el periódico líder de la prensa republicana. Uno de sus libros más famosos, Cañas y barro, fue publicado por Heraldo de Madrid en forma de folletín por entregas en el año 1902. Por aquel entonces, Blasco Ibáñez fue elegido en siete ocasiones diputado por la ciudad de Valencia en representación de la Unión Republicana. La claridad de su pensamiento fluía por sus labios cuando pronunciaba discursos y también cuando escribía sus novelas, que conseguían una gran proyección popular por su singular combinación de drama, comicidad y pedagogía.
Su muerte, en 1928, fue tratada como un gran acontecimiento por Heraldo de Madrid, que sin duda jugó también a la lectura política, pues era un figura del movimiento republicano español y en el momento de su muerte llevaba exiliado unos cuantos años en profundo desacuerdo con la dictadura de Primo de Rivera.
En Francia era la gran figura de los intelectuales españoles del exilio, junto a Miguel de Unamuno. La noticia de su muerte fue cubierta con un amplio despliegue por el periódico, que publicó durante meses artículos de ilustres colegas españoles y extranjeros que glosaban la figura de Blasco. Los textos fueron recopilados por el periodista Alfredo Muñiz y publicados en el volumen In memoriam, libro homenaje al inmortal novelista V. Blasco Ibáñez por la editorial Prometeo de Valencia que el mismo autor había fundado.
Este libro fue el broche de oro a una colaboración muy antigua del escritor con el periódico líder de la prensa republicana. Uno de sus libros más famosos, Cañas y barro, fue publicado por Heraldo de Madrid en forma de folletín por entregas en el año 1902. Por aquel entonces, Blasco Ibáñez fue elegido en siete ocasiones diputado por la ciudad de Valencia en representación de la Unión Republicana. La claridad de su pensamiento fluía por sus labios cuando pronunciaba discursos y también cuando escribía sus novelas, que conseguían una gran proyección popular por su singular combinación de drama, comicidad y pedagogía.
dilluns, 18 de novembre del 2013
La singular portada de Heraldo de Madrid para las elecciones de 1933
Se cumplen 80 años de las elecciones del 19 de noviembre de 1933, que dieron paso al bienio de gobierno de las fuerzas conservadoras de radicales y cedistas. La derrota de la izquierda se veía venir y el día anterior a las elecciones, Heraldo de Madrid publicó esta espectacular portada para movilizar a los votantes de izquierda.
Los republicanos creían que estaba en juego el propio sistema político, que la victoria de las derechas significaría el fin de la República y la vuelta a la monarquía.
Manuel Fontdevila, director de Heraldo de Madrid, estaba considerado un gran compaginador de periódicos. Esta es una de sus creaciones más arriesgadas, por la apuesta política inequívoca y por la composición gráfica. El titular principal aparece escrito a mano alzada y se compone de una frase imperativa de dos palabras, como las que se pueden encontrar hoy en día en los diarios más populares.
La fotografía es del desastre de Annual, la batalla en la que perecieron 15.000 soldados españoles bajo las tropas del líder rifeño Abd-el-Krim en 1921. El subtítulo refiere el episodio como el fin del régimen monárquico, aunque la República tardó 10 años en llegar y más bien cabría hablar de fin moral de la monarquía, que dos años más tarde dio cabida a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Las elecciones de 1933 también fueron las primeras en las que las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto. Muchas personalidades de izquierdas, entre las cuales muchas mujeres, temían que el voto femenino se inclinara por las derechas. Heraldo de Madrid secundó esa tesis en los días siguientes con abundantes referencias en informaciones y titulares.
Los republicanos creían que estaba en juego el propio sistema político, que la victoria de las derechas significaría el fin de la República y la vuelta a la monarquía.
Manuel Fontdevila, director de Heraldo de Madrid, estaba considerado un gran compaginador de periódicos. Esta es una de sus creaciones más arriesgadas, por la apuesta política inequívoca y por la composición gráfica. El titular principal aparece escrito a mano alzada y se compone de una frase imperativa de dos palabras, como las que se pueden encontrar hoy en día en los diarios más populares.
La fotografía es del desastre de Annual, la batalla en la que perecieron 15.000 soldados españoles bajo las tropas del líder rifeño Abd-el-Krim en 1921. El subtítulo refiere el episodio como el fin del régimen monárquico, aunque la República tardó 10 años en llegar y más bien cabría hablar de fin moral de la monarquía, que dos años más tarde dio cabida a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Las elecciones de 1933 también fueron las primeras en las que las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto. Muchas personalidades de izquierdas, entre las cuales muchas mujeres, temían que el voto femenino se inclinara por las derechas. Heraldo de Madrid secundó esa tesis en los días siguientes con abundantes referencias en informaciones y titulares.
diumenge, 13 d’octubre del 2013
Juan Sánchez Rivera, el articulista que pasó de socialista a franquista

Sánchez Rivera era un abogado nacido en Ávila y residente en Madrid con una carrera jurídica que en los años 20 le llevó a la Real Academia de Jurisprudencia, donde defendió tesis democráticas y republicanas. Entonces estaba afiliado al PSOE y todo parecía cuadrar en un país que iba a vivir la proclamación de la II República.
A dos pasos de la Academia, en la misma calle Marqués de Cubas, se encontraba la sede de Heraldo de Madrid. Y allí empezó a publicar sus artículos, que irían creciendo en intensidad durante el vertiginoso 1930, cuando la mayoría del país clamaba el fin de la monarquía.
Así, el 21 de noviembre The New York Times se hacía eco de la suspensión gubernamental de la publicación de Heraldo de Madrid por un artículo de Sánchez Rivera "calculado para incitar a la rebelión". El abogado estuvo detenido durante unas horas. Días antes de las elecciones del 13 de abril de 1931, Sánchez Rivera volvía a la carga con un artículo titulado Lo que será la República, en el que asumía el carácter plebiscitario que el comité republicano quería dar a las elecciones municipales y dibujaba ya un programa de actuaciones. Una de sus ideas constantes es la reivindicación de un reformismo económico nada revolucionario. Cuando en 1932 escribe sobre la reforma agraria afirma que esta debe hacer posible la creación de una nueva clase de pequeños agricultores propietarios en Andalucía que desarrollen una actividad económica capitalista, muy lejos de las colectivizaciones ansiadas por los anarquistas del momento.
El año siguiente, Sánchez Rivera da un paso político hacia la derecha cuando se suma al gobierno radical cedista que surgió de las elecciones de noviembre de 1933. El abogado se convierte en gobernador civil de Burgos y permanece en el cargo hasta las elecciones de 1936. La siguiente noticia que tenemos de él es la aparición de su firma en diversos artículos publicados por ABC de Sevilla en noviembre de 1936, con la guerra ya bien avanzada. Sánchez Rivera hace un llamamiento a los republicanos para sumarse a la rebelión contra un gobierno que entiende dominado por el marxismo.
Tras la contienda, el abogado volvería a sus actividades en la Real Academia de Jurisprudencia donde sus trabajos ya no tendrían el ímpetu político de antaño. Murió en los primeros años 60 y su trayectoria completa fue ocultada por un tupido velo, como la de muchos seguidores de Lerroux que fueron acogidos en la España de Franco, con discreción.
diumenge, 6 d’octubre del 2013
6 de octubre en Madrid, tiroteos y flamenco con García Lorca
El mes de octubre de 1934 empezó con una grave crisis política, cuando la Ceda de Gil Robles retiró el apoyo al gobierno del radical Samper. Se abría la posibilidad de un gobierno en el que predominara la Ceda, lo que horrorizaba a la izquierda, temerosa del fin de la República como tal. La portada del Heraldo responde a ese momento político.
El día 4 se anunció un nuevo gobierno presidido por el líder radical Alejandro Lerroux y con tres ministerios en manos de la Ceda. Los socialistas convocaron huelga general inmediatamente y el periódico interrumpió su publicación. Asturias se destacaría en el seguimiento de la huelga iniciando uno de los episodios más significativos de aquellos años.
El día 6 de octubre, el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamaba el Estado catalán en el marco de una República federal. Su acto político fue contestado con la represión militar del gobierno español.
En Madrid, la situación distaba de ser tranquila. El relato que nos llega a través del testimonio inédito del periodista Carlos Sampelayo narra como en la redacción de Heraldo de Madrid los periodistas andaban a gachas para evitar las balas perdidas o intencionadas de los pacos que dominaban las azoteas de la ciudad.
Esa noche, los periodistas no volvieron a sus casas con normalidad por miedo a la violencia creciente. Decidieron refugiarse en el restaurante Barrachina, cercano al periódico, en compañía de Federico García Lorca y Carranque de los Rios habituales de la redacción de Heraldo de Madrid. Siguieron por radio los acontecimientos de Barcelona, escucharon recitar a Federico y se solazaron con la actuación de un grupo flamenco que se había unido al grupo. Al alba abandonaron el local y anduvieron un buen rato con los brazos en alto, como muchos madrileños hacían para indicar a los violentos su no beligerancia. Nadie resultó herido.
El día 4 se anunció un nuevo gobierno presidido por el líder radical Alejandro Lerroux y con tres ministerios en manos de la Ceda. Los socialistas convocaron huelga general inmediatamente y el periódico interrumpió su publicación. Asturias se destacaría en el seguimiento de la huelga iniciando uno de los episodios más significativos de aquellos años.
El día 6 de octubre, el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamaba el Estado catalán en el marco de una República federal. Su acto político fue contestado con la represión militar del gobierno español.
En Madrid, la situación distaba de ser tranquila. El relato que nos llega a través del testimonio inédito del periodista Carlos Sampelayo narra como en la redacción de Heraldo de Madrid los periodistas andaban a gachas para evitar las balas perdidas o intencionadas de los pacos que dominaban las azoteas de la ciudad.
Esa noche, los periodistas no volvieron a sus casas con normalidad por miedo a la violencia creciente. Decidieron refugiarse en el restaurante Barrachina, cercano al periódico, en compañía de Federico García Lorca y Carranque de los Rios habituales de la redacción de Heraldo de Madrid. Siguieron por radio los acontecimientos de Barcelona, escucharon recitar a Federico y se solazaron con la actuación de un grupo flamenco que se había unido al grupo. Al alba abandonaron el local y anduvieron un buen rato con los brazos en alto, como muchos madrileños hacían para indicar a los violentos su no beligerancia. Nadie resultó herido.
dissabte, 28 de setembre del 2013
Cuando Heraldo de Madrid superó el medio millón de ejemplares
Esta es la portada del martes 22 de octubre de 1935, cuando Heraldo de Madrid batió todos los registros con una tirada de más de medio millón de ejemplares. Se acreditó con las fotografías de los contadores de las 3 rotativas que en aquellos días se usaban para imprimir el periódico. Las máquinas trabajaban seis horas seguidas para atender una demanda creciente especialmente en ciudades del resto de España, donde el vespertino madrileño se vendía a la mañana siguiente. La información cita la ciudad de Sevilla, donde se habrían pedido 10.000 ejemplares más por la demanda desbocada. El fenómeno llegaba al punto que se pagaba hasta una peseta por los ejemplares que nominalmente valían 15 céntimos.
La fiebre lectora se debía al hirviente clima político de los últimos meses de los gobiernos de derechas tras la victoria que obtuvieron en 1933 la Ceda y los radicales de Lerroux. Heraldo destacó en la denuncia de los casos de corrupción que afectaban a los radicales, como el célebre caso del straperlo o el del funcionario corrupto Antonio Nombiela.
Había pasado el movimiento revolucionario de 1934 y la represión posterior en Asturias y en Cataluña. La prensa estaba sometida a censura previa y, aún así, Heraldo de Madrid era considerado el líder de la opinión republicana y por ello premiado por la demanda de los lectores que temían la desaparición del régimen republicano de España si las derechas de la Ceda consolidaban el poder que disfrutaban parcialmente gracias al arbitraje del presidente de la República, Alcalá Zamora.
Los hermanos Busquets veían florecer el negocio de la edición y decidieron encargar una nueva rotativa, mucho más potente, a la fábrica suiza Wifag. La entrega se hizo a principios de 1936 y llevó no pocos quebraderos de cabeza a los editores. Con el Frente Popular ya en el gobierno, había proliferado la evasión de capitales y los controles para una operación como la compra de un equipo industrial de primer orden en el extranjero eran muy estrictos. La Wifag llegó y trabajó hasta la entrada de las tropas franquistas en Madrid, cuando Falange se incautó de todos los bienes de la Sociedad Editora Universal por la fuerza de las armas.
Una lectora de www.eldiario.es ha dejado estos días un testimonio estremecedor en un comentario a la reseña que publicó Gumersindo Lafuente. Cuenta Helenna como, en una ciudad donde triunfó rápidamente la rebelión fascista, un simpatizante de este bando comentó ante el caso de un vecino fusilado: ¿ves lo que pasa por leer Heraldo de Madrid?
La fiebre lectora se debía al hirviente clima político de los últimos meses de los gobiernos de derechas tras la victoria que obtuvieron en 1933 la Ceda y los radicales de Lerroux. Heraldo destacó en la denuncia de los casos de corrupción que afectaban a los radicales, como el célebre caso del straperlo o el del funcionario corrupto Antonio Nombiela.
Había pasado el movimiento revolucionario de 1934 y la represión posterior en Asturias y en Cataluña. La prensa estaba sometida a censura previa y, aún así, Heraldo de Madrid era considerado el líder de la opinión republicana y por ello premiado por la demanda de los lectores que temían la desaparición del régimen republicano de España si las derechas de la Ceda consolidaban el poder que disfrutaban parcialmente gracias al arbitraje del presidente de la República, Alcalá Zamora.
Los hermanos Busquets veían florecer el negocio de la edición y decidieron encargar una nueva rotativa, mucho más potente, a la fábrica suiza Wifag. La entrega se hizo a principios de 1936 y llevó no pocos quebraderos de cabeza a los editores. Con el Frente Popular ya en el gobierno, había proliferado la evasión de capitales y los controles para una operación como la compra de un equipo industrial de primer orden en el extranjero eran muy estrictos. La Wifag llegó y trabajó hasta la entrada de las tropas franquistas en Madrid, cuando Falange se incautó de todos los bienes de la Sociedad Editora Universal por la fuerza de las armas.
Una lectora de www.eldiario.es ha dejado estos días un testimonio estremecedor en un comentario a la reseña que publicó Gumersindo Lafuente. Cuenta Helenna como, en una ciudad donde triunfó rápidamente la rebelión fascista, un simpatizante de este bando comentó ante el caso de un vecino fusilado: ¿ves lo que pasa por leer Heraldo de Madrid?
diumenge, 22 de setembre del 2013
Luis Bonafoux, el periodista más independiente
La independencia es el valor más preciado por los periodistas, pero no se consigue solo con publicar un lema en la portada del periódico. Hay que luchar por ella día a día, atendiendo a las razones de las partes que están implicadas en la información, resistiendo a sus presiones económicas o políticas, decidiendo en función del interés del lector o espectador. Es una lucha en la que se paga un precio muy alto y se reciben pocas recompensas.
Luis Bonafoux fue el periodista que más lejos llegó en la lucha por su independencia profesional en la convulsa España de la Restauración. Su primera experiencia fue la tierra de su infancia, Puerto Rico, aunque fuera nacido en Francia. Escribió en el periódico La Unión de Madrid el artículo titulado "El carnaval de las Antillas", en el que desvelaba los aspectos más crudos y salvajes de las fiestas de su isla de origen. Tuvo tal efecto en San Juan de Puerto Rico que, cuando Bonafoux volvió de visita, se formó una turba que pretendía lincharle y que le acechó los escasos días que permaneció encerrado en su casa, hasta que volvió a partir.
Fue célebre su disputa dialéctica con Leopoldo Alas, Clarín, y sus muchas polémicas con otros personajes de la época. Algunas de estas disputas acabaron resolviéndose en duelo de honor. Escribió sobre el proceso de Montjuic denunciando las torturas sufridas por decenas de barceloneses detenidos en plena operación represiva contra el anarquismo que sembraba de bombas la capital catalana. Desde su particular atalaya también informó sobre la descomposición del imperio español de 1898 con una prolongada estancia en La Habana. Así, cuando desde la península parten contingentes de soldados para luchar en la guerra de independencia cubana, Bonafoux escribe: "Otro refuerzo. Otros miles de jóvenes españoles que van a la guerra de Cuba, a la manigua, al surco, a la tumba... Hemos enterrado doscientos mil. Aún hay juventud. Aún podemos enterrar muchos más hombres. !Cavemos, cavemos!..."
Su etapa más conocida es la de corresponsal en París de Heraldo de Madrid, para el que cubrió con entusiasmo el affaire Dreyfus. Cuando Emile Zola es juzgado por acusar al Ejército y es abucheado por la multitud, Bonafoux escribe: "La multitud es en todas partes algo así como un gran animal que pasa berreando, sin darse cuenta de por qué berrea. Si la consigna es "muera", la multitud berreará "muera"; si la consigna es "viva", la multitud berreará "viva". Es un rebaño de carneros que dan rugidos de león, con las gargantas enrojecidas por el ajenjo, por el aguardiente, por el brandy o por la ginebra."
Su cobertura de la I guerra mundial desde París no fue del agrado del gobierno francés, que acabó empujándole a un nuevo exilio, esta vez en Londres, donde acabaría sus días.
No contento con escribir más de cinco articulos diarios para diferentes periódicos, Luis Bonafoux intentó una y otra vez tener un medio de expresión propio, un semanario que él pudiera controlar enteramente. Su intento más exitoso se llamó Heraldo de París y apenas queda rastro de él.
Sí dejó sus artículos recogidos en numerosos libros, que pueden encontrarse en librerías de lance y en ediciones digitales de libre acceso. Pero el más notable documento que nos retorna la figura de Luis Bonafoux es el libro de José Fernando Dicenta. Publicado en 1974, se encuentra con facilidad por menos de 10€. La víbora de Asnières construye la biografía de Bonafoux recurriendo a fragmentos de muchos de sus mejores artículos y lo hace desde el conocimiento de quien fue nieto de uno de los mejores amigos del puertorriqueño, el también periodista Joaquín Dicenta.
dimarts, 17 de setembre del 2013
De cómo Heraldo de Madrid recuperó el Congreso de los Diputados

En la portada del 5 de octubre se publicó otra fotografía, con el resultado delo trabajo de los operarios. El nombre de Asamblea Nacional había substituido al del Congreso de los Diputados. Lo cierto es que la Constitución no llegó a más que mero proyecto y el orden nuevo proclamado por el dictador acabó en fiasco con su salida del país. Alfonso XIII designó entonces al general Dámaso Berenguer como jefe de gobierno y empezaron los erráticos pasos políticos para salir de la anormalidad democrática.
dijous, 12 de setembre del 2013
Heraldo de Madrid y la censura de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, ahora se cumplen 90 años, el capitán general de Barcelona, Miguel Primo de Rivera, dictaba un bando promulgando el estado de guerra y declaraba derogado el gobierno. Se iniciaba así una dictadura que contaría con el beneplácito del monarca Alfonso XIII.
Una de las primeras medidas del dictador fue la imposición de la censura previa a la prensa. Todos los textos debían pasar por la sede de la censura de Madrid o las capitanías generales de cada capital para ser supervisiados y, muy a menudo, mutilados.
Se inició allí una incruenta batalla entre periodistas y censores para hacer llegar la información al público. Los redactores de Heraldo de Madrid consiguieron los más sonoros éxitos en el arte de burlar a la censura, según reconoció el propio jefe censor, Celedonio de la Iglesia, en un libro de memorias publicado años más tarde.
El caso más arquetípico fue el de la Caoba, una bailarina de flamenco amante de Primo de Rivera y que tenía relaciones con los bajos fondos madrileños. Una hermana suya cayó presa por tráfico de drogas y fue llevada ante el juez por la policía. El magistrado, sin embargo, recibió el recado del general Primo de Rivera de que dejara en libertad a la imputada. El hombre, atormentado por la intrusión gubernamental en el trabajo de la justicia, hizo saber el hecho a la redacción de Heraldo de Madrid. El tema no podía darse abiertamente a causa de la censura, por lo que se decició disfrazarlo situando los hechos en Bulgaria. Así se publicó el 5 de enero de 1924 armando un gran revuelo, pues el rumor ya circulaba y los lectores supieron descodificar el mensaje. El caso llegó a la tribuna del Ateneo de Madrid, donde Rodrigo Soriano denunció la intromisión del general. Había en el país otro orador que retaba al régimen dictatorial, don Miguel de Unamuno. Pues bien, Soriano y Unamuno fueron deportados a Fuerteventura, desde donde pasarían a París y vivirían el exilio. Heraldo de Madrid seguiría peleando por la libertad informativa con gran entereza en los años siguientes.
Una de las primeras medidas del dictador fue la imposición de la censura previa a la prensa. Todos los textos debían pasar por la sede de la censura de Madrid o las capitanías generales de cada capital para ser supervisiados y, muy a menudo, mutilados.
Se inició allí una incruenta batalla entre periodistas y censores para hacer llegar la información al público. Los redactores de Heraldo de Madrid consiguieron los más sonoros éxitos en el arte de burlar a la censura, según reconoció el propio jefe censor, Celedonio de la Iglesia, en un libro de memorias publicado años más tarde.
El caso más arquetípico fue el de la Caoba, una bailarina de flamenco amante de Primo de Rivera y que tenía relaciones con los bajos fondos madrileños. Una hermana suya cayó presa por tráfico de drogas y fue llevada ante el juez por la policía. El magistrado, sin embargo, recibió el recado del general Primo de Rivera de que dejara en libertad a la imputada. El hombre, atormentado por la intrusión gubernamental en el trabajo de la justicia, hizo saber el hecho a la redacción de Heraldo de Madrid. El tema no podía darse abiertamente a causa de la censura, por lo que se decició disfrazarlo situando los hechos en Bulgaria. Así se publicó el 5 de enero de 1924 armando un gran revuelo, pues el rumor ya circulaba y los lectores supieron descodificar el mensaje. El caso llegó a la tribuna del Ateneo de Madrid, donde Rodrigo Soriano denunció la intromisión del general. Había en el país otro orador que retaba al régimen dictatorial, don Miguel de Unamuno. Pues bien, Soriano y Unamuno fueron deportados a Fuerteventura, desde donde pasarían a París y vivirían el exilio. Heraldo de Madrid seguiría peleando por la libertad informativa con gran entereza en los años siguientes.
dissabte, 7 de setembre del 2013
Les eleccions de 1931, van ser plebiscitàries?
Últimament es parla molt d'eleccions plebiscitàries i hi ha hagut qui ha agafat com exemple les eleccions de 1931 citant la portada de l'Heraldo de Madrid del 13 d'abril, en la que es parla obertament de plebiscit a favor de la República.
Les eleccions les havia convocat el govern presidit per Juan Bautista Aznar sota el regnat d'Alfons XIII i estaven destinades a escollir els ajuntaments de tota Espanya, eren eleccions municipals.
L'estiu de 1930 es va constituir a Sant Sebastià el Comitè Republicà, format per personalitats com Manuel Azaña, Niceto Alcalá Zamora, Miguel Maura o Alejandro Lerroux, de tendències polítiques ben variades.
En les setmanes prèvies a les eleccions d'abril, el Comitè Republicà va manifestar que consideraria les eleccions municipals com un plebiscit a favor de la República. L'Heraldo de Madrid es va fer ressò d'aquestes consideracions i va publicar articles com el de Juan Sánchez Rivera titulat "Lo que será la República" el 9 d'abril de 1931.
Les eleccions es van celebrar el diumenge 12 d'abril. Els col.legis electorals van tancar a les 5 de la tarda i al vespre es van començar a conèixer resultats locals, que indicaven una victòria republicana a les grans ciutats. Les primeres informacions oficials més completes no van arribar fins el matí del dilluns 13 d'abril, alhora que es publicava un sol diari, l'oficialista Hoja del Lunes, que racanejava amb la victòria republicana.
Al migdia, el Comitè Republicà va emetre un comunicat en el que proclamava que la victòria de les candidatures republicano socialistes a les grans ciutats espanyoles tenien el valor d'un plebiscit contra la monarquia i a favor de la República. Heraldo de Madrid era el principal diari de tarda de la capital i va reproduir la nota en la seva última pàgina, mentre que a la portada es feia una crònica del dia de les eleccions amb la ideal del plebiscit en el titular principal.
Una multitud de simpatitzants republicans es van congregar davant dels tallers del diari per aconseguir un exemplar històric. La gent es va anar escalfant i van sortir en manifestació. Van arribar a la Puerta del Sol i després van anar a la Castellana, on hi havia la Presidència del govern, doncs un rumor deia que hi havia anat Alcalá Zamora, president del Comitè Republicà. Els va rebre la Guardia Civil, que va disparar fent diversos ferits. Un d'ells va morir al cap d'unes hores a l'hospital. La noticia de la manifestació de Madrid es va estendre per la resta d'Espanya i al dia següent, 14 d'abril, es proclamava la República a Eibar, València i Barcelona, entre altres ciutats.
Però el traspàs d'un règim a un altre es va fer en un despatx privat, el del doctor Marañón, on es va reunir al migdia Alcalá Zamora i el conde de Romanones, ministre d'Estat del govern Aznar. Allà, Alcalá Zamora va donar l'ultimàtim perquè el rei abandonés el país abans de la posta de sol. Així ho va transmetre Romanones i, poc després, Alfons XIII sortia cap a Cartagena, on s'embarcaria rumb a l'exili.Un periodista de l'Heraldo, Gerardo Ribas, va aconseguir entrar al pis del doctor Marañón per l'escala de servei i va poder fer una crònica dels fets en primera línia.
Les eleccions les havia convocat el govern presidit per Juan Bautista Aznar sota el regnat d'Alfons XIII i estaven destinades a escollir els ajuntaments de tota Espanya, eren eleccions municipals.
L'estiu de 1930 es va constituir a Sant Sebastià el Comitè Republicà, format per personalitats com Manuel Azaña, Niceto Alcalá Zamora, Miguel Maura o Alejandro Lerroux, de tendències polítiques ben variades.
En les setmanes prèvies a les eleccions d'abril, el Comitè Republicà va manifestar que consideraria les eleccions municipals com un plebiscit a favor de la República. L'Heraldo de Madrid es va fer ressò d'aquestes consideracions i va publicar articles com el de Juan Sánchez Rivera titulat "Lo que será la República" el 9 d'abril de 1931.
Les eleccions es van celebrar el diumenge 12 d'abril. Els col.legis electorals van tancar a les 5 de la tarda i al vespre es van començar a conèixer resultats locals, que indicaven una victòria republicana a les grans ciutats. Les primeres informacions oficials més completes no van arribar fins el matí del dilluns 13 d'abril, alhora que es publicava un sol diari, l'oficialista Hoja del Lunes, que racanejava amb la victòria republicana.
Al migdia, el Comitè Republicà va emetre un comunicat en el que proclamava que la victòria de les candidatures republicano socialistes a les grans ciutats espanyoles tenien el valor d'un plebiscit contra la monarquia i a favor de la República. Heraldo de Madrid era el principal diari de tarda de la capital i va reproduir la nota en la seva última pàgina, mentre que a la portada es feia una crònica del dia de les eleccions amb la ideal del plebiscit en el titular principal.
Una multitud de simpatitzants republicans es van congregar davant dels tallers del diari per aconseguir un exemplar històric. La gent es va anar escalfant i van sortir en manifestació. Van arribar a la Puerta del Sol i després van anar a la Castellana, on hi havia la Presidència del govern, doncs un rumor deia que hi havia anat Alcalá Zamora, president del Comitè Republicà. Els va rebre la Guardia Civil, que va disparar fent diversos ferits. Un d'ells va morir al cap d'unes hores a l'hospital. La noticia de la manifestació de Madrid es va estendre per la resta d'Espanya i al dia següent, 14 d'abril, es proclamava la República a Eibar, València i Barcelona, entre altres ciutats.
Però el traspàs d'un règim a un altre es va fer en un despatx privat, el del doctor Marañón, on es va reunir al migdia Alcalá Zamora i el conde de Romanones, ministre d'Estat del govern Aznar. Allà, Alcalá Zamora va donar l'ultimàtim perquè el rei abandonés el país abans de la posta de sol. Així ho va transmetre Romanones i, poc després, Alfons XIII sortia cap a Cartagena, on s'embarcaria rumb a l'exili.Un periodista de l'Heraldo, Gerardo Ribas, va aconseguir entrar al pis del doctor Marañón per l'escala de servei i va poder fer una crònica dels fets en primera línia.
diumenge, 23 de juny del 2013
Revista de prensa
Entrevista de Federico Utrera en el minuto 34:30
Un idioma sin fronteras - 10/07/13
https://es.scribd.com/doc/250038980/Resena-Heraldo-de-Madrid-Comunicacion-y-Hombre-pdfhttp://www.periodistes.org/ca/article/la-desconeguda-historia-de-l-heraldo-de-madrid-184.html
http://kaffekantate/heraldo-de-madrid-tinta-catalana-para.html
http://www.canetdemar.cat/11013
http://florentinoareneros.blogspot.com.es/2013/10/heraldo-de-madrid.html
http://www.eldiario.es/cultura/libros/II_Republica_espanola-Gil_Toll-Heraldo_de_Madrid_0_178832468.html
http://alternativaseconomicas.coop/posts/historia-olvidada-de-una-confisacion
http://labibliotecafantasma.es/cartadebatalla/?p=164
http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/2013/08/biografia-heraldo-de-madrid-tinta-catalana-republica-espanola-gil-toll.html
http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/-/8-articles/658607-teniem-pes-a-madrid.html?tmpl=component&print=1&page=
http://www.ara.cat/opinio/Garcia-Lorca-nino-orgullo-mama_0_958704278.html
http://www.lavanguardia.com/20130703/54376496210/agua-de-canaletas-julia-guillamon.html
http://www.lavanguardia.com/20130617/54376025157/el-silencio-roto-de-el-heraldo-pedro-vallin.html
http://www.diarionews.com/html/business.htm#heraldo
http://www.elalmeria.es/article/ocio/1546163/libro/sobre/heraldo/madrid/destaca/carmen/burgos.html
http://asociacionprensaalmeria.kactoo.com/un-libro-sobre-el-heraldo-de-madrid-destaca-la-figura-de-la-almeriense-carmen-de-burgos_apapal-13038271943502574.htm
http://www.apmadrid.es/noticias/generales/recuperar-la-historia-de-la-asociacion-de-la-prensa-a-traves-de-la-historia-de-un-periodico
http://paios-catalans.blogspot.com.es/2013/06/contra-els-apocaliptics-tecnologics.html
http://www.diariomadrid.net/fundacion/noticias/el_investigador_gil_toll_presenta_un_estudio_historico_sobre_el_heraldo_de_madrid
Con subtítulos en castellano.
dissabte, 18 de maig del 2013
Heraldo de Madrid vuelve a la calle
Se van a cumplir ahora 4 años desde el inicio de este blog, desde el que he compartido con familiares, amigos y muchos desconocidos que han acabado siendo amigos, la recopilación de información sobre los hermanos Busquets, la Sociedad Editora Universal y Heraldo de Madrid, el más destacado de sus periódicos.
Han sido más de 12.000 visitas que han servido para poner en común informaciones, conocer descendientes de periodistas exiliados en Argentina o México, para atar cabos familiares o descubrir tesoros como la película El misterio de la puerta del Sol y sus impagables imágenes de la rotativa del Heraldo.
Los primeros años estuvieron centrados en la obtención de información y la redacción de un primer manuscrito, que he ido revisando y ampliando hasta el último momento. La red de contactos conseguida en este tiempo, la ingente documentación, la bibliografía y Google continúan produciendo conexiones en forma de perlas preciosas, a pesar de que uno haya dado por terminado el libro hace meses.
En septiembre de 2012 iniciamos los contactos con la editorial Renacimiento para la publicación. Abelardo Linares es el impulsor de esta empresa, que ha recuperado la memoria de periodistas del Heraldo como Manuel Chaves Nogales, Alfredo Muñiz y Alfredo Cabanillas. La edición cuenta con el apoyo de la Fundación Diario Madrid gracias al compromiso de tres de sus miembros más destacados, Juan Claudio de Ramón, José Vicente de Juan y Miguel Ángel Aguilar.
La presentación del libro tuvo lugar en la sede de la Fundación el pasado 6 de junio con la intervención del historiador José Álvarez Junco y los destacados periodistas Enric Juliana, Carmen del Riego (presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid) y Miguel Ángel Aguilar, además del autor.
Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia en Madrid.
Dilluns 17 de maig vam presentar el llibre a Barcelona, al Col.legi de Periodistes de Catalunya. L'acte el va presentar Sílvia Heras, membre de la junta del Col.legi, i va comptar amb el periodista i escriptor Josep M. Cadena, el catedràtic de periodisme Josep M. Casasús i l'advocat Josep Lluís Busquets Giralt, a més de l'autor.
Josep M Cadena, periodista i escriptor, ex crític d'art de El Periódico de Catalunya, ex director adjunt de l'Avui, ex director de Hoja del Lunes de Barcelona, entre altres ocupacions.
Josep M Casasús, catedràtic de periodisme, ex degà de la Facultat de Comunicació de la UPF i ex defensor del lector de La Vanguardia, entre altres.
Josep Lluís Busquets Giralt, advocat, fill de Guillermo Busquets Lemonnier, que va portar la lluita jurídica dels Busquets per aconseguir recuperar el seu patrimoni incautat per Falange.
Gil Toll, autor del llibre i d'aquest blog.
Final de l'acte.
El libro se puede comprar en las principales librerías y en la web de la editorial, que envía gratis el ejemplar a domicilio. www.editorialrenacimiento.com
Han sido más de 12.000 visitas que han servido para poner en común informaciones, conocer descendientes de periodistas exiliados en Argentina o México, para atar cabos familiares o descubrir tesoros como la película El misterio de la puerta del Sol y sus impagables imágenes de la rotativa del Heraldo.
Los primeros años estuvieron centrados en la obtención de información y la redacción de un primer manuscrito, que he ido revisando y ampliando hasta el último momento. La red de contactos conseguida en este tiempo, la ingente documentación, la bibliografía y Google continúan produciendo conexiones en forma de perlas preciosas, a pesar de que uno haya dado por terminado el libro hace meses.
En septiembre de 2012 iniciamos los contactos con la editorial Renacimiento para la publicación. Abelardo Linares es el impulsor de esta empresa, que ha recuperado la memoria de periodistas del Heraldo como Manuel Chaves Nogales, Alfredo Muñiz y Alfredo Cabanillas. La edición cuenta con el apoyo de la Fundación Diario Madrid gracias al compromiso de tres de sus miembros más destacados, Juan Claudio de Ramón, José Vicente de Juan y Miguel Ángel Aguilar.
La presentación del libro tuvo lugar en la sede de la Fundación el pasado 6 de junio con la intervención del historiador José Álvarez Junco y los destacados periodistas Enric Juliana, Carmen del Riego (presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid) y Miguel Ángel Aguilar, además del autor.
Fragmento de la intervención del historiador José Álvarez Junco.
La presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid, Carmen del Riego.
Miguel Ángel Aguilar, columnista en El País y La Vanguardia, comentarista en Cadena SER.
Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia en Madrid.
Gil Toll, autor del libro y de este blog
Dilluns 17 de maig vam presentar el llibre a Barcelona, al Col.legi de Periodistes de Catalunya. L'acte el va presentar Sílvia Heras, membre de la junta del Col.legi, i va comptar amb el periodista i escriptor Josep M. Cadena, el catedràtic de periodisme Josep M. Casasús i l'advocat Josep Lluís Busquets Giralt, a més de l'autor.
Sílvia Heras, presentadora de l'acte en nom del Col.legi de Periodistes.
Josep M Cadena, periodista i escriptor, ex crític d'art de El Periódico de Catalunya, ex director adjunt de l'Avui, ex director de Hoja del Lunes de Barcelona, entre altres ocupacions.
Josep M Casasús, catedràtic de periodisme, ex degà de la Facultat de Comunicació de la UPF i ex defensor del lector de La Vanguardia, entre altres.
Gil Toll, autor del llibre i d'aquest blog.
Final de l'acte.
El libro se puede comprar en las principales librerías y en la web de la editorial, que envía gratis el ejemplar a domicilio. www.editorialrenacimiento.com
dissabte, 16 de febrer del 2013
El Liberal de Madrid y Francisco Villanueva
En estos días he estado trabajando en la wikipedia para ampliar el artículo que existía sobre El Liberal de Madrid y crear uno nuevo para su director durante largos años, Francisco Villanueva Oñate.
El Liberal era el periódico matutino de la Sociedad Editora Universal en la capital española. Su tono era sobrio e intelectual, en combinación con la vocación popular que tenía el vespertino Heraldo de Madrid.
Para el artículo sobre Villanueva he contado con la inestimable colaboración de su nieto, Javier Villanueva, quien desde México ha facilitado datos, fotografías como la que acompaña este post, y cuatro de sus libros digitalizados en formato pdf que se pueden descargar ya desde wikipedia y desde este enlace. Google Public Drive
Es una gran noticia, pues la figura de uno de los principales directores de periódico de Madrid en las décadas de los años 20 y 30 había quedado en la oscuridad durante todo este tiempo. Sus libros publicados en los años finales de la dictadura e inicio de la República componen un relato de primera mano de aquel cambio de régimen con profusión de datos políticos y económicos. Están redactados en forma de crónicas periodísticas e incorporan documentos clave para la ubicación del lector en el contexto. Villanueva fue el director de El Liberal de Madrid desde 1924 hasta finales de 1936, cuando las tropas franquista amenazaban Madrid y el gobierno se trasladó a Valencia. Villanueva dejó la dirección del periódico en aquellas fechas y más tarde se trasladó a México, donde fallecería en 1946.
El Liberal era el periódico matutino de la Sociedad Editora Universal en la capital española. Su tono era sobrio e intelectual, en combinación con la vocación popular que tenía el vespertino Heraldo de Madrid.
Para el artículo sobre Villanueva he contado con la inestimable colaboración de su nieto, Javier Villanueva, quien desde México ha facilitado datos, fotografías como la que acompaña este post, y cuatro de sus libros digitalizados en formato pdf que se pueden descargar ya desde wikipedia y desde este enlace. Google Public Drive
Es una gran noticia, pues la figura de uno de los principales directores de periódico de Madrid en las décadas de los años 20 y 30 había quedado en la oscuridad durante todo este tiempo. Sus libros publicados en los años finales de la dictadura e inicio de la República componen un relato de primera mano de aquel cambio de régimen con profusión de datos políticos y económicos. Están redactados en forma de crónicas periodísticas e incorporan documentos clave para la ubicación del lector en el contexto. Villanueva fue el director de El Liberal de Madrid desde 1924 hasta finales de 1936, cuando las tropas franquista amenazaban Madrid y el gobierno se trasladó a Valencia. Villanueva dejó la dirección del periódico en aquellas fechas y más tarde se trasladó a México, donde fallecería en 1946.
dimecres, 22 d’agost del 2012
Frederic Pujulà, cap de redacció de El Diluvio
Vaig parlar amb Pujolà fa unes setmanes a Vilassar de Mar després de resoldre el trencaclosques dels cognoms joganers. Veureu que li vaig demanar per l'experiència del seu pare com a periodista, cap de redacció a El Diluvio fins la fi de la guerra i del diari.
Però en Pujulà era un home polifacètic, curiós de mena, entenia d'art, de ciència i de llengües. Va ser un dels introductors de l'esperanto a Catalunya, de la mà del propi doctor Zamenhof, el seu creador.
Per l'entrevista li vaig demanar posar al seu costat el retrat que li va fer Pablo Picasso, un dels artistes que feqüentava en la seva afecció per les arts plàstiques. Com a escriptor va fer una notable carrera. Homes artificials es va publicar ara fa cent anys i es considera la primera obra de ciència ficció escrita originalment en català. En el repòs de la trinxera narra experiències viscudes pel propi Pujulà com a soldat a l'exèrcit francès durant la I Guerra Mundial. L'autor tenia nacionalitat francesa i havia passat part de la seva infantesa a Cuba. Vet aquí perquè tenia una visió internacionalista del món, que no l'impedia conrrear la llengua catalana amb voluntat i encert. A Homes artificials diu del català que és una llengua palimpsèstica que sols saben llegir mitja dotzena d'iniciats, dels quals solament tres compren llibres, que deixen als altres tres.
En Frederic Pujolà ha aconseguit reeditar aquests dos llibres els últims anys, però n'hi ha molts altres que es troben a biblioteques i llibreries de vell, com ara un vocabulari català-esperanto, un perfil de Pi i Margall i algunes obres dramàtiques. Fill de Palamós, li va dedicar una obra, Palamosines, actualment introbable. A més, hi ha el fons inèdit que Pujolà va dipositar a la Biblioteca de Catalunya i que qualsevol interessat pot consultar amb molta facilitat.
dimecres, 25 de juliol del 2012
Cuentos de guerra del Heraldo de Madrid
Myebook - Cuentos de guerra del Heraldo de Madrid
En 1937 Madrid se hallaba sitiado por las tropas franquistas en plena guerra civil española. Heraldo de Madrid era uno de los periódicos que se publicaban en la capital española en medio de enormes dificultades. Al inicio del verano, la dirección del periódico convocó un concurso de cuentos y fue un formidable éxito de participación. Clemente Cimorra resultó ganador y abriría así una brillante carrera de escritor. Durante aquellos meses de verano del 37, Heraldo de Madrid publicó una selección de los mejores cuentos que se presentaron. Nunca hasta ahora habían sido editados. Presentamos la edición kindle de Amazon y la edición Myebook. Para la primera hay que tener un dispositivo de lectura que se vende exclusivamente en Amazon y cuyo enlace también proporcionamos. En el caso de Myebook, el acceso es universal. Agradeceremos comentarios críticos sobre estas ediciones. También puedo enviar un archivo epub (ideal para lectura en tablet) a los interesados que hagan un ingreso de 1€ en mi cuenta Paypal. Para ello deben poner en la casilla del destinatario la dirección electrónica giltoll@yahoo.com
Con esta edición presentamos también la Libreria El Diluvio, que ofrece la posibilidad de adquirir obras relacionadas con la historia de Heraldo de Madrid y el pasado de la prensa. La Librería dispone de un espacio en este blog, pinchando en el menú de la derecha de la página, y de otro dedicado a temas de economía y periodismo de actualidad en www.recuperadors.net
diumenge, 18 de març del 2012
Crítica, el primo argentino de Heraldo de Madrid
Este video rescata imágenes históricas del diario Crítica de Buenos Aires, de intensa relación con Heraldo de Madrid. Durante la dicatadura de José Félix Uriburu, el periódico fue clausurado y su editor, Natalio Botana, se exilió en España. Corría el año 1931, se había proclamado la República y Botana encontró acogida intelecutal en Heraldo de Madrid, donde publicó artículos críticos con Uriburu. En España estaba muy de moda el tango y las orquestas argentinas eran muy cotizadas en los locales de vida nocturna.
Manuel Fontdevila, el director de Heraldo de Madrid, ejerció como corresponsal de Crítica desde París tras exiliarse de la España en guerra. En 1939 tomó el vapor Massilia rumbo a Buenos Aires y fue recibido por Natalio Botana, que le empleó en su periódico junto a varios redactores del Heraldo. Fontdevila llegó a dirigir Critica y a proyectar un nuevo periódico en Buenos Aires para Botana. Lo bautizó con la cabecera El Sol, pero fue una iniciativa que no logró el éxito esperado. La muerte del editor en un accidente de tráfico años más tarde acabó con una relación cuasi familiar de dos periódicos con voluntad popular que marcaron un hito en el desarrollo de la prensa de empresa, desvinculada de los partidos, pero con fuerte compromiso político de país.
dijous, 16 de febrer del 2012
Diego San José, un escritor en el Heraldo de los últimos días
Se incorporó a la redacción de Heraldo de Madrid en 1938 como redactor literario. En uno de los últimos ejemplares del periódico, el de 11 de marzo de 1939, firmó una crónica histórica sobre la paz en la guerra carlista, la que culminó con el abrazo de Vergara. Faltaban pocos días para la caída de Madrid y para una paz que no sería muy pacífica. El 10 de abril recibió la visita en su domicilio de la policía e inició un camino "De cárcel en cárcel", título de un libro póstumo en el que relata sus experiencias. Condenado a muerte por escribir en la prensa republicana, ya que, según el fiscal que le acusó, los escritores y periodistas eran aún más culpables que los autores de delitos de sangre, pues habían incitado a su comisión. Tras la conmutación de la pena capital por prisión y diversas reducciones, acabó saliendo de la cárcel en 1944.
Al recuperar la libertad trató de retomar su carrera literaria, que antes de la guerra había sido muy prolífica, con la publicación de una cincuentena de obras entre novela, narraciones históricas, teatro, poesía y una zarzuela. Una carrera seguida de cerca por Heraldo de Madrid, que le cita en sus páginas más de un centenar de veces desde 1910. Tras la guerra publicó "Gente de ayer", un libro de semblanzas de escritores españoles y "Estampas nuevas del Madrid viejo". Póstumamente, en 1988, salió su relato de la experiencia carcelaria citado anteriormente gracias a la labor de recuperación de la memoria de los represaliados del franquismo de Ediciós do Castro. Estos y otros muchos títulos se encuentran en las librerias de lance y localizables gracias a los buscadores de libros en internet. También tiene su artículo en Wikipedia, diestramente redactado por su nieto, que me ha facilitado abundantes materiales que reconstuyen algunos de sus más comprometidos momentos. Entre ellos, el retrato que pintó Ángel de la Fuente en 1924 y que ilustra esta entrada.
Al recuperar la libertad trató de retomar su carrera literaria, que antes de la guerra había sido muy prolífica, con la publicación de una cincuentena de obras entre novela, narraciones históricas, teatro, poesía y una zarzuela. Una carrera seguida de cerca por Heraldo de Madrid, que le cita en sus páginas más de un centenar de veces desde 1910. Tras la guerra publicó "Gente de ayer", un libro de semblanzas de escritores españoles y "Estampas nuevas del Madrid viejo". Póstumamente, en 1988, salió su relato de la experiencia carcelaria citado anteriormente gracias a la labor de recuperación de la memoria de los represaliados del franquismo de Ediciós do Castro. Estos y otros muchos títulos se encuentran en las librerias de lance y localizables gracias a los buscadores de libros en internet. También tiene su artículo en Wikipedia, diestramente redactado por su nieto, que me ha facilitado abundantes materiales que reconstuyen algunos de sus más comprometidos momentos. Entre ellos, el retrato que pintó Ángel de la Fuente en 1924 y que ilustra esta entrada.
dissabte, 31 de desembre del 2011
Heraldo de Madrid y su contexto
Monumental trabajo de Juan Fermín Vílchez que aborda la historia de la prensa española desde la perspectiva de su presentación gráfica, lo que no le impide recoger testimonios de periodistas que dejaron escritas sus experiencias en las redacciones.
Heraldo de Madrid tiene un tratamiento en esta historia mucho más normalizado que en libros anteriores de otros autores, que ningunearon la importancia del periódico que fue líder de la prensa republicana.
Vílchez traza un completo perfil de Manuel Fontdevila, el director de Heraldo y también su autor gráfico, con lo que hace una notable aportación a la recuperación de este periodista fundamental en la historia del periodismo español. De hecho, el propio Vílchez califica a Fontdevila de "el confeccionador de prensa más importante de España en la década de los 20".
La historia de los periódicos de la Sociedad Editora Universal está somera pero correctamente reflejada, incluyendo su dramático final, con la incautación de los falangistas narrada por el diario Arriba un año después de la caída de Madrid.
También El Diluvio encuentra su lugar de forma natural en esta narración histórica de la prensa. Se caracteriza su personalidad popular y se reproducen algunas de sus portadas, realizadas con un singular gancho en sus últimos años, lo que le llevaría a superar los 100.000 ejemplares de tirada.
El libro de Vílchez es una referencia obligada desde su publicación, una pequeña enciclopedia ilustrada que por sí sola es un placer consultar, pero que además suple gran cantidad de pistas para seguir profundizando con rigor en el pasado de la prensa española.
Heraldo de Madrid tiene un tratamiento en esta historia mucho más normalizado que en libros anteriores de otros autores, que ningunearon la importancia del periódico que fue líder de la prensa republicana.
Vílchez traza un completo perfil de Manuel Fontdevila, el director de Heraldo y también su autor gráfico, con lo que hace una notable aportación a la recuperación de este periodista fundamental en la historia del periodismo español. De hecho, el propio Vílchez califica a Fontdevila de "el confeccionador de prensa más importante de España en la década de los 20".
La historia de los periódicos de la Sociedad Editora Universal está somera pero correctamente reflejada, incluyendo su dramático final, con la incautación de los falangistas narrada por el diario Arriba un año después de la caída de Madrid.
También El Diluvio encuentra su lugar de forma natural en esta narración histórica de la prensa. Se caracteriza su personalidad popular y se reproducen algunas de sus portadas, realizadas con un singular gancho en sus últimos años, lo que le llevaría a superar los 100.000 ejemplares de tirada.
El libro de Vílchez es una referencia obligada desde su publicación, una pequeña enciclopedia ilustrada que por sí sola es un placer consultar, pero que además suple gran cantidad de pistas para seguir profundizando con rigor en el pasado de la prensa española.
diumenge, 13 de novembre del 2011
El Diluvio, vist des de Cuba
Jaume Claramunt va ser el director de El Diluvio durant gairebé vint anys. Havia nascut a Cuba fill de catalans i allà va anar quan va acabar la guerra amb la derrota del bàndol republicà en què ell es situava.
Mentre va treballar com a director del diari va publicar un únic llibre, un recull d'articles dedicats a Alejandro Lerroux, El peor enemigo de la República. L'any de publicació és el 1934, quan Lerroux presidia el govern i maldava per incorporar-hi ministres de la CEDA, el grup polític dretà que havia guanyat les eleccions. El president de la República, Alcalá Zamora, feia equilibris amb la interlocució política per evitar que les forces republicanes d'esquerra es llancessin a una mobilització contra el govern si incorporava massa elements de dreta, com va acabar passant el mes d'octubre. En aquest context es va publicar el llibre de Claramunt que, segons ell mateix, va ser un èxit a llibreries i quioscos fins que en Lerroux el va fer retirar. De fet, la portada d'aquest exemplar que he trobat en un llibreter de vell diu que és la tercera edició, o sigui que en Claramunt te raó.
Un cop va ser a Cuba, el director de El Diluvio va rememorar les seves experiències a la ràdio amb una secció que es va anomenar Memorias de un viejo periodista. Ara he tingut la sort de recuperar bona part d'aquestes intervencions manuscrites, que es guarden a l'arxiu nacional de Cuba.
Són molts papers i farà falta temps per analitzar-ho tot, però ja comencen a sortir pepites d'or, com les comunicacions dedicades a Lluís Companys. Claramunt i Companys es coneixien força. Abans de ser president, Companys va escriure sovint a les pàgines de El Diluvio i compartia la seva línia política republicana i federalista. Diu Claramunt que, quan va morir Francesc Macià al Nadal de 1933, ell va escriure un article al diari suggerint el nom de Companys com a successor. Després d'alguns dubtes li va dir al propi Companys que publicaria l'article i el líder republicà s'hi va oposar en un primer moment. Amb la conversa va constatar la determinació de Claramunt i va acabar acceptant la publicació d'un article que va ser determinant en el seu futur i en el de Catalunya.
Mentre va treballar com a director del diari va publicar un únic llibre, un recull d'articles dedicats a Alejandro Lerroux, El peor enemigo de la República. L'any de publicació és el 1934, quan Lerroux presidia el govern i maldava per incorporar-hi ministres de la CEDA, el grup polític dretà que havia guanyat les eleccions. El president de la República, Alcalá Zamora, feia equilibris amb la interlocució política per evitar que les forces republicanes d'esquerra es llancessin a una mobilització contra el govern si incorporava massa elements de dreta, com va acabar passant el mes d'octubre. En aquest context es va publicar el llibre de Claramunt que, segons ell mateix, va ser un èxit a llibreries i quioscos fins que en Lerroux el va fer retirar. De fet, la portada d'aquest exemplar que he trobat en un llibreter de vell diu que és la tercera edició, o sigui que en Claramunt te raó.
Un cop va ser a Cuba, el director de El Diluvio va rememorar les seves experiències a la ràdio amb una secció que es va anomenar Memorias de un viejo periodista. Ara he tingut la sort de recuperar bona part d'aquestes intervencions manuscrites, que es guarden a l'arxiu nacional de Cuba.
Són molts papers i farà falta temps per analitzar-ho tot, però ja comencen a sortir pepites d'or, com les comunicacions dedicades a Lluís Companys. Claramunt i Companys es coneixien força. Abans de ser president, Companys va escriure sovint a les pàgines de El Diluvio i compartia la seva línia política republicana i federalista. Diu Claramunt que, quan va morir Francesc Macià al Nadal de 1933, ell va escriure un article al diari suggerint el nom de Companys com a successor. Després d'alguns dubtes li va dir al propi Companys que publicaria l'article i el líder republicà s'hi va oposar en un primer moment. Amb la conversa va constatar la determinació de Claramunt i va acabar acceptant la publicació d'un article que va ser determinant en el seu futur i en el de Catalunya.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)